La ahora ex Asociación de Magistrados se transformó, y dio origen a una entidad con perspectiva de género

Este lunes se desarrolló una asamblea extraordinaria que posibilitó cambios en el estatuto social de la entidad. Ahora se llamará Asociación de la Magistratura y la Función Judicial del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz. Además, incorporó el lenguaje inclusivo y la alternancia con diversidad en su conducción.
En una asamblea extraordinaria de la ahora ex Asociación de Magistrados y Funcionarios de la provincia de Santa Cruz, que se realizó este lunes, la Comisión Directiva de la entidad modificó su Estatuto Social. Esto generó un viraje hacia Perspectiva de Género en todos los aspectos de la misma.

Una de las transformaciones que fuentes de la organización marcaron como «fundamentales» es el más evidente, el cambio de nombre. El anterior databa desde su conformación el 11 de junio del año 1983. Desde ahora se llamará Asociación de la Magistratura y la Función Judicial del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz; evitando así el masculino genérico.

De esta manera, «se deja de invisibilizar a las mujeres magistradas y funcionarias del Poder Judicial santacruceño», indicaron las fuentes.

Otro cambio que modifica el funcionamiento interno de la entidad, está dado en la norma para la conformación de la Comisión Directiva y de la Comisión Revisora de Cuentas. Para la actual conducción, «con el objeto de garantizar la igualdad dentro del organismo», se estableció que deberán estar integradas «en forma equilibrada por cuestiones de género y por circunscripciones judiciales, respetando la diversidad funcional que integra el Poder Judicial de la provincia».

En tanto, en la misma sesión fue decidido que la presidencia no podrá ser ejercida por más de dos períodos consecutivos por un hombre, y será obligatorio alternar «por un período como mínimo» con una mujer o persona integrante del colectivo LGBTIQ+. Sobre el punto, adujeron que es preciso que se prevea esta circunstancia en la conformación de las listas respectivas, toda vez que sea oportunidad de elecciones.

El nuevo estatuto, destacaron desde la Asociación, «tiene en su totalidad lenguaje inclusivo, realizando un proceso de revisión del documento para adecuarlo y evitar el empleo de términos que se refieran explícitamente a un solo sexo (masculino) de manera genérica»; tal como sucede con el nuevo nombre.

«El lenguaje inclusivo implica una modificación que contribuye al derecho humano fundamental de la no discriminación y la igualdad, reafirmando que la Asociación reúne a todas las personas que ejercen la Magistratura o el Funcionariado, más allá de su género», explicaron.

Por otra parte, se establecieron oficialmente nuevas formas de comunicación y notificaciones acordes a las tecnologías actuales, pudiendo utilizarse soporte y/o almacenamiento digital en todos los casos que así se solicite con igual valor que los medios escritos.

La actual Comisión tuvo en cuenta una serie de normativas que constituye un avance en la mirada de género en la Justicia Argentina, como la Constitución Nacional (artículo 75, inciso 22) y los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional; en particular, la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (Cedaw) que establece el marco de referencia ineludible para orientar las obligaciones del Estado hacia el más amplio respeto de los derechos de las mujeres.

Finalmente, se oficializó la composición de la lista que será proclamada e iniciará su gestión el 15 de diciembre, y cuyas máximas autoridades propuestas – por primera vez – serán dos mujeres del Poder Judicial.

Fuente: https://www.elcaletense.net/detalle/14311/La-ahora-ex-Asociaci%C3%B3n-de-Magistrados-se-transform%C3%B3,-y-dio-origen-a-una-entidad-con-perspectiva-de-g%C3%A9nero

Feliz Día! Comunicado de Asamblea Extraordinaria